Mostrando entradas con la etiqueta regulación emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta regulación emocional. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de enero de 2021

KONEKTA FÁCIL

Koneckta fácil, de simple cat.

Os presento este juego de cartas, súper interesante para trabajar la conciencia emocional, la regulación emocional, la expresión emocional y la resolución de conflictos.

Se basa en la comunicación no violenta (CNV) y tiene unas ilustraciones muy sencillas y a la vez muy claras.

Tiene cartas de emociones y cartas de necesidades. De ahí que sean de dos colores diferentes.

Pueden emplearse tanto para actividades grupales como para ayudar a un niñ@ a identificar la emoción que está sintiendo y qué necesitaría para encontrarse mejor en un momento de tensión emocional, por ejemplo.

Además incluye instrucciones para poder realizar varias dinámicas o actividades diferentes súper interesantes.

Las profes de #pasitosconectados las probamos en el cole para ver sus posibilidades y poder llevarlas algún día a nuestras aulas. Pasamos un rato divertido 😁

La edad recomendada es de 4 a 99 años.







martes, 26 de mayo de 2020

Genially del Proyecto

Como una imagen vale más que mil palabras...dejo esta presentación con el resumen y agrupación de algunas de las actividades que hemos realizado este curso en relación con la Educación Emocional.

También podéis encontrar una recopilación de cuentos agrupados por temáticas por ejemplo autoestima, tristeza, yoga y mindfulness, etc. Y aunque siempre prefiero los cuentos en papel, he colgado enlaces a youtube para estos tiempos que nos toca estar en casa y para que podáis ver de qué trata antes de ir a la librería.

viernes, 15 de mayo de 2020

CALMA Y RABIA

En las aulas de infantil trabajamos las emociones de maneras muy diferentes y a través de recursos muy variados. Para favorecer LA CALMA, en nuestra clase tenemos nuestro “Rincón de la calma”, como ya os conté hace unos días en la anterior entrada. En él, hemos colocado algunas imágenes para recordar ciertos momentos en los que promovemos la calma. Aquí os cuento algunos de ellos:

- RESPIRAR. Una de nuestras respiraciones favoritas es la respiración del cohete (de pie con las piernas juntas, cogemos el aire por la nariz mientras estiramos los brazos hacia arriba, mantenemos el aire en los pulmones unos segundos y soltamos fuertemente el aire por la boca mientras bajamos los brazos y miramos hacia arriba). ¡¡Parece que vamos a salir volando!!
Un cuento que nos puede ayudar a aprender más respiraciones es el de RESPIRA.



- YOGA. Este es el segundo curso que realizamos yoga durante las sesiones de psicomotricidad. Nos encanta empezar con el mantra "SA TA NA MA". También la cantamos en gran grupo en el aula cuando queremos relajarnos o de manera individual en el rincón de la calma.
Entona SA TA NA MA mientras presionas el dedo pulgar alternadamente con los otros cuatro dedos de tus manos.




- CUENTOS. Un recurso que utilizamos en el primer trimestre para controlar LA RABIA es el vídeo del cuento “VAYA RABIETA”


Tras visualizar y comentar lo que sucede en la historia, secuenciamos cuatro imágenes del cuento y las colocamos en nuestro "Rincón de la calma" ya que muchas veces cuando acudimos a este rincón es porque sentimos que dentro de nosotros “nos está creciendo la rabia”. Al acudir al rincón y ver las imágenes del cuento, toman conciencia de lo que sienten. Si lo desean, pueden meter su rabia en una caja como hace el protagonista del cuento o hacer alguna de las actividades anteriormente mencionadas para calmarse.


Irene M. 

martes, 12 de mayo de 2020

VACÍO, ANNA LLENAS.

Es muy importante también trabajar con los niños y niñas emociones negativas como es el sentimiento de pérdida. Para ello Anna Llenas nos propone un cuento precioso, “VACÍO”.

Con este cuento descubriremos que: "frente a una pérdida importante (de algo o de alguien), debemos dejar de lado las cosas materiales y buscar en nuestro interior. Porque ahí está lo esencial, ahí encontraremos la fuerza para vencer las adversidades y descubriremos aquello que nos hace especiales. En nuestro interior está la clave para hallar de nuevo la felicidad, reconectar con los demás y recuperar la ilusión de vivir". (Reseña del Club peques lectores http://www.clubpequeslectores.com). 

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES: 

En una clase de segundo de primaria en la sesión de tutoría, tras abrir un sencillo debate sobre el tema del cuento, la pérdida, pedimos a los alumnos/as que pensaran y escribieran en folios de colores en tamaño media cuartilla todas aquellas cosas que les hacían sentir bien, felices, llenos. Después las compartimos hablando sobre ellas y las colgamos en un mural en el aula. La actividad se puede adaptar y función de la edad del alumnado por ejemplo se puede pedir a los niños/as que hagan un dibujo o que escriban una sola palabra de cosas que les hagan sentir bien y/o afortunados. También se puede trabajar a la inversa, reflexionando sobre lo que nos hace sentir tristes, vacíos o solos.  

       La propia autora en su página web nos propone otras actividades a poder desarrollar tras la lectura del cuento graduadas en función de la edad del alumnado, las actividades las podéis encontrar para descargar en PDF pinchando aquí.

       Ester.

domingo, 10 de mayo de 2020

NUESTRO RINCÓN DE LA CALMA

En mi clase de 4 años, durante el primer trimestre surgió la necesidad de crear EL RINCÓN DE LA CALMA. Es un rincón al que pueden acudir los niños y niñas cuando necesitan relajarse.

Para ello, se pueden sentar en LA BALDOSA DE LA CALMA que contiene el siguiente mensaje: “Keep calm and Hakuna Matata” (nos pareció un mensaje muy apropiado ya que conocemos bien la película de "El Rey León" y la canción).

Junto a ella, tenemos un peluche y una caja con varios materiales que invitan a la relajación como un palo de lluvia o el bote de la calma.

El título de nuestro rincón lo hicimos en equipo. Entre todos/as coloreamos las letras con ceras Manley, un trocito de cada color (como un mandala).

      

En la asamblea hablamos sobre qué podíamos incluir en el rincón (recordando qué es lo que nos puede ayudar a conseguir la calma), en qué momentos sería conveniente acudir a él y las posibilidades y beneficios que este rincón nos ofrece.

Así es como quedó nuestro rincón:


Como se puede observar, en la pared tenemos varias imágenes que nos recuerdan algunas técnicas o pequeñas actividades que hemos utilizado en clase para relajarnos y lograr la CALMA y/o para controlar la RABIA, algunas de las cuales explicaré en una próxima entrada…

Irene M.

lunes, 4 de mayo de 2020

ESCALERA DE LAS EMOCIONES

La escalera de las emociones es un material que descubrí en Orientación Andújar y que, desde hace varios años, utilizo en mi aula para la expresión de emociones y la resolución de conflictos. 
Como veréis, tiene 5 pasos:
  1. Lo que pasa
  2. Lo que pienso
  3. Lo que siento
  4. Lo que hago y
  5. El resultado
En este enlace podéis ver cómo expone Javier Sobrino (el creador de esta propuesta), el uso del material. Básicamente, lo utiliza como si fueran "vagones de un tren"; coloca las cartulinas de cada paso en el suelo y  los niños-as van pasando de una a otra para resolver el conflicto.

En mi caso, no uso exactamente los pasos de la misma forma. Para empezar, trabajo el material a lo largo del ciclo:
  • En 3 años utilizamos sólo 3 pasos: "Lo que pasa" (¿qué ha ocurrido? ¿cuál es el problema?), "lo que siento" (¿cómo me he sentido?) y "Lo que hago" (¿cómo lo solucionamos?),
  • En 4 años, añadimos el paso "El resultado" (¿se ha solucionado el problema? ¿han cambiado mis emociones? ¿nos sentimos mejor?...), y
  • En 5 años usamos ya toda la escalera completa (en el paso "Lo que pienso" hablamos sobre la primera reacción ante lo ocurrido: he empujado, me he puesto a gritar...).
Al iniciar la dinámica (en 3 años), sí resultaba positivo colocar las láminas en el suelo para que los peques vivencien la progresión de los pasos. En cuanto está aprendida, ya no resulta tan necesario y en ocasiones, lo que les hace ilusión es pasar por los "vagones" más que resolver el conflicto... 

El primer año, la resolución siempre la planteamos como grupo-clase: todos-as pensamos la solución juntos-as (los compañeros-as que quieren participar van diciendo ideas y, finalmente, el niño-a/s involucrado/s eligen la que mejor consideran). A partir de 4 años, cada niño o niña propone ya cómo solucionar el conflicto (el grupo-clase ayuda si lo vemos necesario).


Cada curso pego las imágenes, con los pasos ordenados, en la parte superior de la pizarra (o pared), de tal manera que sean visibles desde cualquier punto de la clase (porque la escalera es susceptible de aplicarse en cualquier momento). Además, a medida que vamos aprendiendo sobre un paso, vamos añadiendo materiales complementarios para que nos ayuden a realizarlo, por ejemplo:
  • En el paso "lo que siento", añadimos unos emoticonos básicos que luego vamos matizando según los peques expresan lo que sienten.
  • En el paso "lo que hago", colocamos imágenes sobre propuestas que pueden ayudarme a solucionar el problema o mejorar la expresión de mis emociones: contar hasta 10, dar un abrazo, ayudar a recoger, etc. 
En general, diría que me ha resultado muy positivo mantener la misma dinámica a lo largo del ciclo puesto que los niños-as la van interiorizando progresivamente y van asumiendo maneras positivas de resolver los conflictos. Al ser propuestas que surgen de ellos-as (no impuestas), la dinámica se adapta al sentir del grupo y, por tanto, suele funcionar (observamos una mejora en la convivencia y en la expresión de las emociones personales).

Por último, además de esta dinámica principal, vamos sumando otras pequeñas rutinas para fomentar el sentimiento de grupo, la empatía,  etc. Ésto ya, para la próxima entrada...

Mar D.

viernes, 1 de mayo de 2020

NUESTRO RINCÓN DE LA PAZ

En nuestra clase este año hemos instaurado un Rincón de la Paz. Se trata de un espacio acotado, con un árbol de papel, unas fotografías de los niños y niñas en situaciones donde están pasándolo bien, una botella de la calma y unos peluches.
Este rincón nace con una doble finalidad. 
Por un lado, nos sirve para encontrar nuestra paz interior, eso que nos ayuda a estar bien con nosotros mismos para poder estar bien con los demás. Allí acuden aquellos niños y niñas que se sienten tristes, enfadados... y necesitan un espacio y un tiempo para volver a sentirse bien.
Por otro lado, sirve para resolver pequeños conflictos que pueden surgir entre compañeros/as. Cuando alguien hace algo que le molesta a otro y ese otro no se siente bien, ambos acuden al Rincón a hablar y solucionarlo. Al principio requiere de orientación por parte del adulto, pero poco a poco son capaces de resolver la situación de forma autónoma.
La idea es que todas las personas implicadas en el conflicto salgan del rincón sin sentimiento de malestar. Muchas veces ni siquiera necesitan hablar; se ponen a jugar con los peluches o con la botella de la calma y ambos vuelven a estar como antes del conflicto (eso también vale).


¡Nos encanta el Rincón de la Paz!

jueves, 2 de abril de 2020

¿NOS VAMOS DE VIAJE?

¿NOS VAMOS DE VIAJE? Se acercan las vacaciones de Semana Santa, pero este año las vamos a vivir de manera muy diferente. Os proponemos un viaje, un viaje que tiene como destino nuestras emociones.
https://drive.google.com/file/d/1484U8ZalYilExZ_3Vu29U9TFXuN_lKpZ/view?usp=sharing

martes, 31 de marzo de 2020

ORIENTACIONES PARA AYUDAR EN LA REGULACIÓN EMOCIONAL DE NIÑOS/AS Y FAMILIAS

Desde la RAEPS (Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud), se nos recomiendan unas orientaciones muy completas para ayudar en la regulación emocional de familias y niños y niñas de distintas edades durante esta situación especial de confinamiento.
Las orientaciones han sido obtenidas de José Luis Gonzalo Marrodán y de los profesionales de la Red apega. Su blog es www.buenostratos.com 

(pincha en la imagen para leer el artículo completo).

lunes, 10 de febrero de 2020

FERNANDO FURIOSO

El cuento, tiene un gran valor tanto educativo como emocional, pues sirve para reforzar los lazos afectivos entre el niño/a y el adulto, para abrirle a un mundo de imaginación y para ayudarle a resolver sus conflictos emocionales por medio de la identificación con los personajes. Ayuda al niño a conocerse a sí mismo, sus emociones y sentimientos, aprender nuevas formas de afrontarlos por medio de la observación, la reflexión y el diálogo, asimilar valores y normas, conocer el entorno social, natural y cultural, estructurar el espacio y el tiempo, desarrollar el lenguaje comprensivo y expresivo, aumentar su vocabulario emocional y un largo etcétera. 

Una gran herramienta para la alfabetización emocional son las conversaciones literarias, para las cuales se emplean libros-álbum. En estas sesiones el maestro/a tiene la figura de facilitador/a, mientras el alumno/a es el que tiene un compromiso expresivo.

Tenemos la gran suerte de contar con nuestra compañera Erica Lozano, quien nos introdujo en el maravilloso mundo de la conversación literaria. Además este año realiza conversaciones en la clase de los Monstruos Rosas. Y trajo este maravilloso libro al cole: Fernando Furioso, de Hiawyn Oram.
Os dejo el vídeo, aunque os recomiendo encarecidamente hacerlo con el libro, merece la pena.


                                                  

  


En mi clase, algunos de los diálogos que han surgido a partir de las preguntas de Chambers (2007) y otras, han sido: