Mostrando entradas con la etiqueta resolución conflictos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resolución conflictos. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de enero de 2021

KONEKTA FÁCIL

Koneckta fácil, de simple cat.

Os presento este juego de cartas, súper interesante para trabajar la conciencia emocional, la regulación emocional, la expresión emocional y la resolución de conflictos.

Se basa en la comunicación no violenta (CNV) y tiene unas ilustraciones muy sencillas y a la vez muy claras.

Tiene cartas de emociones y cartas de necesidades. De ahí que sean de dos colores diferentes.

Pueden emplearse tanto para actividades grupales como para ayudar a un niñ@ a identificar la emoción que está sintiendo y qué necesitaría para encontrarse mejor en un momento de tensión emocional, por ejemplo.

Además incluye instrucciones para poder realizar varias dinámicas o actividades diferentes súper interesantes.

Las profes de #pasitosconectados las probamos en el cole para ver sus posibilidades y poder llevarlas algún día a nuestras aulas. Pasamos un rato divertido 😁

La edad recomendada es de 4 a 99 años.







martes, 26 de mayo de 2020

Genially del Proyecto

Como una imagen vale más que mil palabras...dejo esta presentación con el resumen y agrupación de algunas de las actividades que hemos realizado este curso en relación con la Educación Emocional.

También podéis encontrar una recopilación de cuentos agrupados por temáticas por ejemplo autoestima, tristeza, yoga y mindfulness, etc. Y aunque siempre prefiero los cuentos en papel, he colgado enlaces a youtube para estos tiempos que nos toca estar en casa y para que podáis ver de qué trata antes de ir a la librería.

lunes, 11 de mayo de 2020

RINCÓN DE LA CALMA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

En mi clase de 2º de ed. infantil,  es el segundo año consecutivo que tenemos este "Rincón de la calma".
Es un rincón que tiene doble finalidad:
- los niños-as pueden acudir ahí, cuando necesitan relajarse
- o cuando ha habido un pequeños conflicto, y tienen que calmarse antes de hablar.

Cuando están  en el rincón, prestan mayor atención a su respiración, así ponen el foco de su mente en otra dirección y se centran en cómo respiran, llegando a un momento de calma. Simplemente coger aire por la nariz y soltarlo por la boca varias veces. Pueden practicar diferentes respiraciones que ya conocen  de las sesiones de yoga o del cuento" Respira" (la del búho, de la montaña, del árbol,...), o simplemente respirar tomando conciencia.



Cómo se puede observar en la imágen, el ERIZO les recuerda visualmente los pasos:
1.- Se hace una bolita (el niño-a o niños-as se sienta-n en el suelo, en una almohada o en una sillita)
2.- Respira muy despacio
3.- Se pregunta qué siente
4.- Expresa lo que ha sentido y busca una solución

Si simplemente es para calmarse, el niño o niña lo hacen solo-a y luego me lo cuenta.
Si es para resolución de pequeño conflicto, primero se calman, ellos-as hablan  y lo solucionan, finalmente dándose un abrazo. En algunas ocasiones interviene el adulto.




En este rincón también tienen botes de la calma que pueden utilizar después de la respiración. Les gustan mucho, los mueven rato y rato observando la brillantina y les ayuda a relajarse.
Y también tenemos estos guantes de relajación con cintas de colores, que utilizamos en diferentes momentos: en la relajación después del recreo, los llevan los  encargados-as de cada equipo, en reposo después de psicomotricidad junto con otros objetos como pelotas y rodillos de masaje infantil, pinceles suaves,...
Son materiales fáciles de hacer para el aula y les encantan.

                                                                                             Tere L.

viernes, 8 de mayo de 2020

RINCÓN DE LA PAZ


RINCÓN DE LA PAZ


ESPACIO DEL AULA PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS. 



En 1º y 2º de Infantil el adulto/maestro siempre debe estar mediando en la resolución del conflicto. Es importante que exista un protocolo de actuación (con preguntas, turnos, etc) y aplicarlo cada vez que haya un conflicto dentro del aula, acudiendo siempre a este espacio con el alumno. No es un espacio de "tiempo fuera". 

La creación y decoración de este rincón debe ser conjunta entre profesorado/alumnado y debe estar cargada de detalles personales que evoquen calma y alegría.  

En 3º de Infantil, en función de la madurez del alumnado y si se ha trabajado en cursos anteriores, es muy probable que sea usado por los niños-as de manera espontánea y autónoma. 

isabel

lunes, 4 de mayo de 2020

ESCALERA DE LAS EMOCIONES

La escalera de las emociones es un material que descubrí en Orientación Andújar y que, desde hace varios años, utilizo en mi aula para la expresión de emociones y la resolución de conflictos. 
Como veréis, tiene 5 pasos:
  1. Lo que pasa
  2. Lo que pienso
  3. Lo que siento
  4. Lo que hago y
  5. El resultado
En este enlace podéis ver cómo expone Javier Sobrino (el creador de esta propuesta), el uso del material. Básicamente, lo utiliza como si fueran "vagones de un tren"; coloca las cartulinas de cada paso en el suelo y  los niños-as van pasando de una a otra para resolver el conflicto.

En mi caso, no uso exactamente los pasos de la misma forma. Para empezar, trabajo el material a lo largo del ciclo:
  • En 3 años utilizamos sólo 3 pasos: "Lo que pasa" (¿qué ha ocurrido? ¿cuál es el problema?), "lo que siento" (¿cómo me he sentido?) y "Lo que hago" (¿cómo lo solucionamos?),
  • En 4 años, añadimos el paso "El resultado" (¿se ha solucionado el problema? ¿han cambiado mis emociones? ¿nos sentimos mejor?...), y
  • En 5 años usamos ya toda la escalera completa (en el paso "Lo que pienso" hablamos sobre la primera reacción ante lo ocurrido: he empujado, me he puesto a gritar...).
Al iniciar la dinámica (en 3 años), sí resultaba positivo colocar las láminas en el suelo para que los peques vivencien la progresión de los pasos. En cuanto está aprendida, ya no resulta tan necesario y en ocasiones, lo que les hace ilusión es pasar por los "vagones" más que resolver el conflicto... 

El primer año, la resolución siempre la planteamos como grupo-clase: todos-as pensamos la solución juntos-as (los compañeros-as que quieren participar van diciendo ideas y, finalmente, el niño-a/s involucrado/s eligen la que mejor consideran). A partir de 4 años, cada niño o niña propone ya cómo solucionar el conflicto (el grupo-clase ayuda si lo vemos necesario).


Cada curso pego las imágenes, con los pasos ordenados, en la parte superior de la pizarra (o pared), de tal manera que sean visibles desde cualquier punto de la clase (porque la escalera es susceptible de aplicarse en cualquier momento). Además, a medida que vamos aprendiendo sobre un paso, vamos añadiendo materiales complementarios para que nos ayuden a realizarlo, por ejemplo:
  • En el paso "lo que siento", añadimos unos emoticonos básicos que luego vamos matizando según los peques expresan lo que sienten.
  • En el paso "lo que hago", colocamos imágenes sobre propuestas que pueden ayudarme a solucionar el problema o mejorar la expresión de mis emociones: contar hasta 10, dar un abrazo, ayudar a recoger, etc. 
En general, diría que me ha resultado muy positivo mantener la misma dinámica a lo largo del ciclo puesto que los niños-as la van interiorizando progresivamente y van asumiendo maneras positivas de resolver los conflictos. Al ser propuestas que surgen de ellos-as (no impuestas), la dinámica se adapta al sentir del grupo y, por tanto, suele funcionar (observamos una mejora en la convivencia y en la expresión de las emociones personales).

Por último, además de esta dinámica principal, vamos sumando otras pequeñas rutinas para fomentar el sentimiento de grupo, la empatía,  etc. Ésto ya, para la próxima entrada...

Mar D.

viernes, 1 de mayo de 2020

NUESTRO RINCÓN DE LA PAZ

En nuestra clase este año hemos instaurado un Rincón de la Paz. Se trata de un espacio acotado, con un árbol de papel, unas fotografías de los niños y niñas en situaciones donde están pasándolo bien, una botella de la calma y unos peluches.
Este rincón nace con una doble finalidad. 
Por un lado, nos sirve para encontrar nuestra paz interior, eso que nos ayuda a estar bien con nosotros mismos para poder estar bien con los demás. Allí acuden aquellos niños y niñas que se sienten tristes, enfadados... y necesitan un espacio y un tiempo para volver a sentirse bien.
Por otro lado, sirve para resolver pequeños conflictos que pueden surgir entre compañeros/as. Cuando alguien hace algo que le molesta a otro y ese otro no se siente bien, ambos acuden al Rincón a hablar y solucionarlo. Al principio requiere de orientación por parte del adulto, pero poco a poco son capaces de resolver la situación de forma autónoma.
La idea es que todas las personas implicadas en el conflicto salgan del rincón sin sentimiento de malestar. Muchas veces ni siquiera necesitan hablar; se ponen a jugar con los peluches o con la botella de la calma y ambos vuelven a estar como antes del conflicto (eso también vale).


¡Nos encanta el Rincón de la Paz!