Mostrando entradas con la etiqueta conciencia emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conciencia emocional. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de marzo de 2021

A PESAR DE LLEVAR MASCARILLA, ME EXPRESO DE MARAVILLA

 El alumnado de 5ºC quiso colaborar con la actividad “lo bueno que ha traído la COVID” expresando sus emociones debajo de la mascarilla. 


La actividad se encuentra dentro de la competencia emocional “Conciencia Emocional” una de las primeras competencias y la base de las demás ya que conocer cuáles son nuestras emociones y saber expresarlas es uno de los primeros pasos para lograr la adecuada gestión de las mismas.


El alumnado pensó en la emoción que sentiría si de nuevo escucha en las noticias que se va a producir un nuevo confinamiento. Tras expresarla creamos una presentación Power Point en donde cada uno de ellos/as tenía que apuntar en un papel la emoción que su compañero/a estaba representando. 


Os dejamos el resultado para ver si os apetece jugar a adivinar la emoción.






Miguel Pasamar

viernes, 15 de mayo de 2020

CALMA Y RABIA

En las aulas de infantil trabajamos las emociones de maneras muy diferentes y a través de recursos muy variados. Para favorecer LA CALMA, en nuestra clase tenemos nuestro “Rincón de la calma”, como ya os conté hace unos días en la anterior entrada. En él, hemos colocado algunas imágenes para recordar ciertos momentos en los que promovemos la calma. Aquí os cuento algunos de ellos:

- RESPIRAR. Una de nuestras respiraciones favoritas es la respiración del cohete (de pie con las piernas juntas, cogemos el aire por la nariz mientras estiramos los brazos hacia arriba, mantenemos el aire en los pulmones unos segundos y soltamos fuertemente el aire por la boca mientras bajamos los brazos y miramos hacia arriba). ¡¡Parece que vamos a salir volando!!
Un cuento que nos puede ayudar a aprender más respiraciones es el de RESPIRA.



- YOGA. Este es el segundo curso que realizamos yoga durante las sesiones de psicomotricidad. Nos encanta empezar con el mantra "SA TA NA MA". También la cantamos en gran grupo en el aula cuando queremos relajarnos o de manera individual en el rincón de la calma.
Entona SA TA NA MA mientras presionas el dedo pulgar alternadamente con los otros cuatro dedos de tus manos.




- CUENTOS. Un recurso que utilizamos en el primer trimestre para controlar LA RABIA es el vídeo del cuento “VAYA RABIETA”


Tras visualizar y comentar lo que sucede en la historia, secuenciamos cuatro imágenes del cuento y las colocamos en nuestro "Rincón de la calma" ya que muchas veces cuando acudimos a este rincón es porque sentimos que dentro de nosotros “nos está creciendo la rabia”. Al acudir al rincón y ver las imágenes del cuento, toman conciencia de lo que sienten. Si lo desean, pueden meter su rabia en una caja como hace el protagonista del cuento o hacer alguna de las actividades anteriormente mencionadas para calmarse.


Irene M. 

miércoles, 13 de mayo de 2020

ABECEMOCIONES

Uno de los recursos que utilizo en mi aula es el cuento de "Abecemociones" de Sussana Isern y Marta Cabrol, de la editorial Bruño.



A cada letra del abecedario se le asigna una emoción, como podéis ver en el índice:



Este curso, en 3 años, comencé con las emociones básicas, por ejemplo con la "A" la ALEGRÍA de la abeja.

Nos dio pie a realizar diversas actividades, ya que tras comentar la imagen y leer la estrofa, además de tratar la emoción de la alegría, dramatizamos el texto, contamos las abejas, las flores y las nubes, hablamos sobre el proceso de la miel, vimos un vídeo de abejas...Vamos, que quedó una sesión la mar de completa!

martes, 12 de mayo de 2020

VACÍO, ANNA LLENAS.

Es muy importante también trabajar con los niños y niñas emociones negativas como es el sentimiento de pérdida. Para ello Anna Llenas nos propone un cuento precioso, “VACÍO”.

Con este cuento descubriremos que: "frente a una pérdida importante (de algo o de alguien), debemos dejar de lado las cosas materiales y buscar en nuestro interior. Porque ahí está lo esencial, ahí encontraremos la fuerza para vencer las adversidades y descubriremos aquello que nos hace especiales. En nuestro interior está la clave para hallar de nuevo la felicidad, reconectar con los demás y recuperar la ilusión de vivir". (Reseña del Club peques lectores http://www.clubpequeslectores.com). 

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES: 

En una clase de segundo de primaria en la sesión de tutoría, tras abrir un sencillo debate sobre el tema del cuento, la pérdida, pedimos a los alumnos/as que pensaran y escribieran en folios de colores en tamaño media cuartilla todas aquellas cosas que les hacían sentir bien, felices, llenos. Después las compartimos hablando sobre ellas y las colgamos en un mural en el aula. La actividad se puede adaptar y función de la edad del alumnado por ejemplo se puede pedir a los niños/as que hagan un dibujo o que escriban una sola palabra de cosas que les hagan sentir bien y/o afortunados. También se puede trabajar a la inversa, reflexionando sobre lo que nos hace sentir tristes, vacíos o solos.  

       La propia autora en su página web nos propone otras actividades a poder desarrollar tras la lectura del cuento graduadas en función de la edad del alumnado, las actividades las podéis encontrar para descargar en PDF pinchando aquí.

       Ester.

EL JUEGO DE LOS SENTIMIENTOS.

Os presento a continuación un juego que suelo usar mucho en mi aula de Pedagogía Terapéutica ya que está basado en el uso de imágenes (pictogramas). Se trata de un recurso de ARASAAC, el centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa.

Es EL JUEGO DE LOS SENTIMIENTOS, elaborado por Juana Bayo, que sirve para trabajar el conocimiento de las propias emociones, proponiendo para ello cuatro sentimientos básicos: alegría, enfado, miedo y sorpresa.

Imagen de http://www.arasaac.org/.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES:

1. El libro de los sentimientos. 

Tal y como nos proponen en la propia página de ARASAAC el material se puede imprimir y encuadernar creando un “Libro de sentimientos” asociando cada emoción a los pictogramas correspondientes. Se pueden visualizar los pictogramas asociados a cada imagen, trabajando con ello no solo la competencia emocional si no también la expresión oral, verbalizando lo que se ve en cada imagen y razonando el porqué se asocia con un sentimiento u otro.

  Imagen de http://www.arasaac.org/.
                                                                                              

2. Juego de Asociación y clasificación. 

Este es el juego que yo he elaborado para mi clase, sirve para jugar a clasificar los pictogramas y asociarlos con el color correspondiente. Dependiendo de la edad del alumnado se puede jugar solo utilizando dos sentimientos, tres o los cuatro, clasificando y colocando cada pictograma en el lugar adecuado también ha de verbalizarse el porqué.

Una variación del juego es colocar de forma intencionada pictogramas en un sentimiento que no le corresponde, los alumnos/as deben tratar de averiguar qué pictogramas están en el lugar equivocado y colocarlos en el lugar correcto.

Son dos juegos que a mis alumnos/as les gustan mucho.

Podéis descargar el material pinchando aquí.

Ester. 


jueves, 23 de abril de 2020

DÍA DEL LIBRO

Hoy es el día del libro, y me gustaría recomendar uno.

Es difícil recomendar solamente uno, pero El corazón y la botella de Oliver Jeffers es un libro-álbum de los que me robó el corazón desde la primera vez que lo vi.

Es un libro con unas ilustraciones preciosas, un libro que encierra secretos por descubrir, conversaciones para compartir.
Es una maravilla de la literatura infantil que es capaz de hacer reflexionar a pequeños y mayores.
Trata de nuestras emociones y sentimientos y de la muerte de un ser querido de una manera muy sutil.
Espero que consigáis tener vuestro corazón siempre fuera de la botella ;)




lunes, 20 de abril de 2020

EL PÁJARO DEL ALMA

La importancia de prestar atención a lo que sentimos, de escuchar al pájaro del alma.
Os dejo este precioso álbum escrito e ilustrado por Mijal Snunit, que nos ha traído a la memoria una gran compañera ;)


jueves, 2 de abril de 2020

¿NOS VAMOS DE VIAJE?

¿NOS VAMOS DE VIAJE? Se acercan las vacaciones de Semana Santa, pero este año las vamos a vivir de manera muy diferente. Os proponemos un viaje, un viaje que tiene como destino nuestras emociones.
https://drive.google.com/file/d/1484U8ZalYilExZ_3Vu29U9TFXuN_lKpZ/view?usp=sharing