Mostrando entradas con la etiqueta dinámicas de aula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinámicas de aula. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de marzo de 2021

A PESAR DE LLEVAR MASCARILLA, ME EXPRESO DE MARAVILLA

 El alumnado de 5ºC quiso colaborar con la actividad “lo bueno que ha traído la COVID” expresando sus emociones debajo de la mascarilla. 


La actividad se encuentra dentro de la competencia emocional “Conciencia Emocional” una de las primeras competencias y la base de las demás ya que conocer cuáles son nuestras emociones y saber expresarlas es uno de los primeros pasos para lograr la adecuada gestión de las mismas.


El alumnado pensó en la emoción que sentiría si de nuevo escucha en las noticias que se va a producir un nuevo confinamiento. Tras expresarla creamos una presentación Power Point en donde cada uno de ellos/as tenía que apuntar en un papel la emoción que su compañero/a estaba representando. 


Os dejamos el resultado para ver si os apetece jugar a adivinar la emoción.






Miguel Pasamar

jueves, 14 de mayo de 2020

EL BOTE DE LAS PALABRAS BONITAS

Desde el año pasado, hacemos en el ciclo de educación infantil  "Retos emocionales".
Es una actividad muy gratificante para trabajar en el aula junto con las familias la educación emocional.
Cada mes se propone un reto a las familias, se coloca en el tablón de la puerta de clase y se lleva a cabo entre todos y todas.
Un reto que el año pasado les encantó en mi clase fue el de los "Halagos".


Estos halagos, siempre tenían que ser en positivo, para favorecer la autoestima de los niños y niñas, eran muestras de afecto que les hiciesen sentirse bien y sonreír.
Primero eran de forma oral en la asamblea o en cualquier momento del día.  Luego los fueron escribiendo, la mayoría en su casa, en papelitos de colores con frases y  dibujitos a compañeros-as, los fuimos pegando e hicimos un gran mural en la puerta de nuestra clase. ¡Quedó muy bonito!
Pues bien, este año continuamos con los retos y repetimos uno similar en el mes de febrero: "¿Qué guardo en mi corazón?  Palabras de amor y de amistad"
Pero este año decidimos guardar todos estos halagos y palabras bonitas en un bote:
"Bote de palabras bonitas"

Este bote está lleno de palabras positivas, bonitas, palabras de mimos, de amor, dibujitos de besos, de corazones,...
Cuando el bote está lleno, se abre y se reparten estas palabras  de amor y amistad. Podemos añadir:
¿Cómo te sientes? ¿Cuál te ha tocado? ¡Qué ilusión! ¡Qué bien me siento! ...

Esta actividad ayuda en el aula para trabajar con los niños y niñas valores, emociones y sentimientos.
                                                                                  Tere L.

martes, 12 de mayo de 2020

VACÍO, ANNA LLENAS.

Es muy importante también trabajar con los niños y niñas emociones negativas como es el sentimiento de pérdida. Para ello Anna Llenas nos propone un cuento precioso, “VACÍO”.

Con este cuento descubriremos que: "frente a una pérdida importante (de algo o de alguien), debemos dejar de lado las cosas materiales y buscar en nuestro interior. Porque ahí está lo esencial, ahí encontraremos la fuerza para vencer las adversidades y descubriremos aquello que nos hace especiales. En nuestro interior está la clave para hallar de nuevo la felicidad, reconectar con los demás y recuperar la ilusión de vivir". (Reseña del Club peques lectores http://www.clubpequeslectores.com). 

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES: 

En una clase de segundo de primaria en la sesión de tutoría, tras abrir un sencillo debate sobre el tema del cuento, la pérdida, pedimos a los alumnos/as que pensaran y escribieran en folios de colores en tamaño media cuartilla todas aquellas cosas que les hacían sentir bien, felices, llenos. Después las compartimos hablando sobre ellas y las colgamos en un mural en el aula. La actividad se puede adaptar y función de la edad del alumnado por ejemplo se puede pedir a los niños/as que hagan un dibujo o que escriban una sola palabra de cosas que les hagan sentir bien y/o afortunados. También se puede trabajar a la inversa, reflexionando sobre lo que nos hace sentir tristes, vacíos o solos.  

       La propia autora en su página web nos propone otras actividades a poder desarrollar tras la lectura del cuento graduadas en función de la edad del alumnado, las actividades las podéis encontrar para descargar en PDF pinchando aquí.

       Ester.

viernes, 8 de mayo de 2020

MI PEQUEÑA LUZ




Hay una luz dentro de nosotros que es AMOR.

Iniciar las mañanas colocados todos, en un gran círculo donde podamos mirarnos a los ojos, los unos a los otros y  cantar la canción de "Mi pequeña luz", dirigiendo nuestra luz  a otro niño-a de clase es una sencilla actividad que crea vínculos y afectos en el grupo.


Pincha aquí para escuchar la canción



Finalizar la asamblea, abrazando al niño-a que tenemos al lado, al tiempo que le decimos la frase: "Te regalo mi abrazo" o "Necesito un abrazo 100". Es también otro hábito sencillo que crea vínculos afectivos entre los alumnos.


martes, 5 de mayo de 2020

PEQUEÑAS RUTINAS, GRANDES LOGROS

En el aula, mis peques y yo utilizamos una dinámica principal para la expresión de emociones y la resolución de conflictos: La escalera de las emociones.

A ella vamos sumando pequeñas dinámicas con el objetivo de trabajar algún aspecto concreto dentro del aula. Os cuento algunas de ellas:
  • Para reforzar el sentimiento de grupo usábamos el "abrazo enrollado": nos cogíamos todos-as de las manos y el primero-a se iba enrollando sobre sí mismo-a hacia el compañero-a siguiente, y así sucesivamente. Al final, terminábamos todos-as abrazados, nos decíamos algo bonito como grupo y nos separábamos (todo con mucho cuidado...). Ahora es ya una rutina que no podremos hacer o que tendremos que adaptar, pero nos ayudó a crear ese sentimiento de ser un equipo y de sentirnos bien juntos-as.
  • Junto a la asamblea, también tenemos una "maleta sonriente", con algunos objetos que hemos ido guardando y que nos han ayudado a sentirnos bien. Los guardamos ahí y así podemos usarlos siempre que queramos. Tenemos, por ejemplo, algún libro que nos ha gustado especialmente (vamos cambiando), globos, un pompero, plumas de colores, etc.

  • Para esos momentos de agitación y nerviosismo que a veces surgen en las clases de infantil, propusimos hacer el masaje por parejas "Se casca el huevo". Es una sencilla canción que va incorporando acciones para realizar al compañero-a y nos ayudan a relajarnos. Resulta bastante divertido...
  • De vez en cuando, además, realizamos alguna "misión para el cole". Vemos qué está mal y cómo podemos ayudar a mejorarlo (la idea es no quedarnos impasibles; actuar y sentirnos parte activa de nuestro cole). Curiosamente, siempre han sido acciones en el recreo ;-)
    • Un día salimos para meter las ruedas debajo del tobogán (veíamos que se quedaban esparcidas por el patio y se mojaban cuando llovía).
    • Otro día volvimos a salir e hicimos limpieza de los areneros: quitamos los juguetes que estaban rotos y colocamos, ordenados en sus cajas, los que aún podían usarse...


Lo que más me gusta de estas pequeñas rutinas es que, aunque las primeras ideas las propongo yo, relativamente pronto los niños-as empiezan a hacer sus propias propuestas o a mejorar las que teníamos, añadiendo cosas...
Mar D.

lunes, 4 de mayo de 2020

ESCALERA DE LAS EMOCIONES

La escalera de las emociones es un material que descubrí en Orientación Andújar y que, desde hace varios años, utilizo en mi aula para la expresión de emociones y la resolución de conflictos. 
Como veréis, tiene 5 pasos:
  1. Lo que pasa
  2. Lo que pienso
  3. Lo que siento
  4. Lo que hago y
  5. El resultado
En este enlace podéis ver cómo expone Javier Sobrino (el creador de esta propuesta), el uso del material. Básicamente, lo utiliza como si fueran "vagones de un tren"; coloca las cartulinas de cada paso en el suelo y  los niños-as van pasando de una a otra para resolver el conflicto.

En mi caso, no uso exactamente los pasos de la misma forma. Para empezar, trabajo el material a lo largo del ciclo:
  • En 3 años utilizamos sólo 3 pasos: "Lo que pasa" (¿qué ha ocurrido? ¿cuál es el problema?), "lo que siento" (¿cómo me he sentido?) y "Lo que hago" (¿cómo lo solucionamos?),
  • En 4 años, añadimos el paso "El resultado" (¿se ha solucionado el problema? ¿han cambiado mis emociones? ¿nos sentimos mejor?...), y
  • En 5 años usamos ya toda la escalera completa (en el paso "Lo que pienso" hablamos sobre la primera reacción ante lo ocurrido: he empujado, me he puesto a gritar...).
Al iniciar la dinámica (en 3 años), sí resultaba positivo colocar las láminas en el suelo para que los peques vivencien la progresión de los pasos. En cuanto está aprendida, ya no resulta tan necesario y en ocasiones, lo que les hace ilusión es pasar por los "vagones" más que resolver el conflicto... 

El primer año, la resolución siempre la planteamos como grupo-clase: todos-as pensamos la solución juntos-as (los compañeros-as que quieren participar van diciendo ideas y, finalmente, el niño-a/s involucrado/s eligen la que mejor consideran). A partir de 4 años, cada niño o niña propone ya cómo solucionar el conflicto (el grupo-clase ayuda si lo vemos necesario).


Cada curso pego las imágenes, con los pasos ordenados, en la parte superior de la pizarra (o pared), de tal manera que sean visibles desde cualquier punto de la clase (porque la escalera es susceptible de aplicarse en cualquier momento). Además, a medida que vamos aprendiendo sobre un paso, vamos añadiendo materiales complementarios para que nos ayuden a realizarlo, por ejemplo:
  • En el paso "lo que siento", añadimos unos emoticonos básicos que luego vamos matizando según los peques expresan lo que sienten.
  • En el paso "lo que hago", colocamos imágenes sobre propuestas que pueden ayudarme a solucionar el problema o mejorar la expresión de mis emociones: contar hasta 10, dar un abrazo, ayudar a recoger, etc. 
En general, diría que me ha resultado muy positivo mantener la misma dinámica a lo largo del ciclo puesto que los niños-as la van interiorizando progresivamente y van asumiendo maneras positivas de resolver los conflictos. Al ser propuestas que surgen de ellos-as (no impuestas), la dinámica se adapta al sentir del grupo y, por tanto, suele funcionar (observamos una mejora en la convivencia y en la expresión de las emociones personales).

Por último, además de esta dinámica principal, vamos sumando otras pequeñas rutinas para fomentar el sentimiento de grupo, la empatía,  etc. Ésto ya, para la próxima entrada...

Mar D.